Ojeart
Una mirada a cinco décadas de Cultura en Canarias, 2022
‘Escoger 10 obras por década y por cada disciplina artística, ese fue el reto que nos planteamos desde el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, como forma de lanzar una mirada a 50 años de cultura en Canarias … unas listas sobre la producción cultural en el archipiélago, que no pretende establecer ningún canon cultural canario – toda lista es excluyente – … tan solo hemos propuesto a nuestros colaboradores que nos regalen su mirada, elaborando su propia lista y escribiendo un artículo de carácter divulgativo que razone su elección. Así nace Ojeart, una mirada, como hay otras.
Queremos de esta manera apoyar la difusión de la producción artística realizada en Canarias … animar al público a que participe, a que elabore sus propias listas, o plantee sus propias sugerencias, a que nos ofrezca su opinión. Queremos que el Círculo de Bellas Artes sea un lugar de encuentro, en el que los artistas y el público en general puedan dialogar sobre la producción cultural realizada en nuestro archipiélago …’
(Junta Directiva Círculo de Bellas Artes de Tenerife – ojeart.com)
Trabajos desarrollados en nuestros despachos:
ARQUITECTURA 80s
por Evelyn Alonso Rohner
33 VPO en el Gramal
Arquitectos: José Antonio Sosa Díaz-Saavedra + Virgilio Gutiérrez Herreros
‘Pensar en una década concreta del pasado obliga a situarse o posicionarse ante ella, máxime cuando se trata de un momento tan ecléctico y diverso como el del Postmodernismo, producido además, en una realidad insular amplia, y por ello, también dispersa.
El breve compendio de obras que se selecciona para este texto no puede indagar únicamente en sus aspectos formales, señalando características estéticas o compositivas; aunque si uno piensa en esa década resultara lo más evidente. Se trata más bien de entender lo que significan estas obras en el hilo del tiempo de la arquitectura. Es decir, tratando de averiguar su vínculo con nuestro modo contemporáneo de entender la arquitectura, y la razón por la que nos resultan interesantes aún hoy en día.
Desde esa mirada más subjetiva y contemporánea, el análisis se hace más abierto y contextual. Los proyectos que se muestran aquí no pretenden ser una base de datos alineada, sino ofrecer una imagen de esa década de manera relacional y discontinua. Se ha optado por elegir determinadas “muestras” de distintas tipologías, autores y territorios, con inevitables influencias y enfoques diversos. La idea sería mostrar una década en su complejidad, atendiendo a matizaciones contextuales canarias mediante breves descripciones parciales de las obras. …
Es difícil entender la arquitectura de una década y los cambios producidos en ella, sin analizar la vivienda social construida entonces. Un buen ejemplo para ello es el conjunto de 33 viviendas sociales de promoción pública (1988) construidas en el Gramal (La Laguna), por José Antonio Sosa y Virgilio Gutiérrez.
La clave para entender la intención principal de este proyecto se puede expresar con una frase de hoy en día, un poco enrevesada pero perfectamente aplicable a este conjunto de viviendas de reducida dimensión normativa y presupuesto: la interiorización del espacio exterior. El proyecto logra dotar, a cada una de las viviendas de un jardín y un patio propio, mediante un complejo entrelazamiento en sección, transformando la tipología habitual en el entorno (de tres viviendas superpuestas con escalera común) en dos dúplex superpuestos con acceso directo desde su propio jardín individual. La importante insistencia del proyecto en lograr espacios abiertos interiores, no impide, sin embargo, la acentuación del sentido de lo colectivo en la resolución formal del conjunto.
Años después, el estudio de Neutelings & Riedijk, se dio a conocer precisamente mediante diversos proyectos con maclajes similares (viviendas en Gante), poniendo de relieve esta vía que prioriza nuevos modos de vida abiertos al espacio exterior, frente a alineaciones y divisiones rígidas y cerradas del espacio doméstico. …
Como vimos en el proyecto de Lanzarote o en las viviendas del Gramal o el CAAM, … la integración en el lugar, y la relación con lo exterior, forma parte de la buena arquitectura canaria (quizás forme parte de su código genético) y ello a pesar de las tendencias más formalistas de ese momento. Aún cuando la arquitectura de los 80 en general se encierra en la disciplina, el monumento o el objeto singular, en Canarias mantiene en general el vínculo contextual. …
Mediante estos diez proyectos, limitados en su número por el breve espacio de esta reflexión, se ha tratado de dibujar un panorama relacional de aquella década de los 80, mirando al presente, cubriendo un espectro variado de obras — desde lo paisajístico a lo institucional, desde la pequeña escala de la reforma, hasta los proyectos de infraestructuras. Cada uno de ellos, siendo excepcional en su concepción, ideación y materialización, tiene en común con nuestra arquitectura de hoy, una serie de conceptos absolutamente vigentes, que muestran el carácter precursor que tuvieron en su día. Y es precisamente por esto, que deben seguir siendo reconocidos como parte importante del patrimonio arquitectónico canario. Las formas pueden quedar obsoletas pero las ideas duran más. Muchas de ellas provenían de planteamientos de años anteriores y otras, son fruto de la atenta mirada al territorio insular. …
Defendía por aquel entonces Charles Jencks, que la postmodernidad debía acoger el eclecticismo, «porque sólo éste puede abarcar adecuadamente el pluralismo que es nuestra realidad social y metafísica». Probablemente, y en relación con esta afirmación, habría que reconocer que los arquitectos canarios dieron una respuesta absolutamente culta para esa década, desde luego mas allá de un plasticismo formal al uso.’
(e.a.r.)
ARQUITECTURA 90s
por Dulce Xerach Pérez
Vivienda unifamiliar … ( junto a un barranco en una ladera sobre la ciudad )
Arquitectos: Virgilio Gutiérrez Herreros + Blas Pérez Ojeda
‘La última década del siglo XX no fue un periodo cualquiera de la historia de las islas, fue una década de expansión presupuestaria pública, de crecimiento, llena de posibilidades y de apertura hacia la innovación, una época de abundancia con una extraordinaria e insólita amplitud de miras en la sociedad y en la política …
… fue una década de liderazgo cultural del Colegio de Arquitectos de Canarias. El Colegio premiaba bianualmente lo que entendía por arquitectura de calidad, que es aquella que además de ser correctamente técnica es concebida con altura creativa … ( y de ahí que ) elijo las obras premiadas por los conocidos Premios Oraá de arquitectura …
Virgilio y Blas … consiguen con este proyecto una vivienda de calidad, acogedora, con una naturalidad que parece que está ahí desde siempre. En una zona residencial de Anaga, con un programa doméstico que se abre hacia el paisaje, y que también puede cerrarse y resguardar a los habitantes, y que sigue la estela de la gran tradición de utilización del hormigón con gran maestría que hay en las islas, especialmente en Tenerife.
La casa parece estar de espaldas al barranco y volcada a las vistas sobre la ciudad, pero hacia dentro la luz natural logra crear una intimidad que enriquece el vivir hacia el interior, adaptándose con pericia a las condiciones topográficas del lugar, insertándose en la trama urbana y en el paisaje, y ofreciendo una adecuada respuesta a la orientación y a las vistas, resguardándose de los vientos alisios y la brisa, y con un racional programa funcional muy coherente con la parcela en la que se actúa. Los materiales, además del hormigón, son también de gran tradición en las islas; madera y piedra. El jardín con su vegetación forma parte de la casa y es respetuoso con el paisaje del entorno, el barranco y la montaña.
Desde la casa, las vistas parecen encuadrar el paisaje aprovechando lo mejor del mismo. Es una casa donde se siente la naturaleza, los olores de la naturaleza, las tonalidades de la flora, los cambios climáticos de la zona y los cambios de la luz del sol. Una casa en un lugar hermoso y límite que transmite tranquilidad.’
(d.x.p.)
ARQUITECTURA 00s
por Héctor García Sánchez
La Mareta
Arquitectos: Eustaquio Martínez García + Virgilio Gutiérrez Herreros
‘Este artículo presenta una mirada sobre diez arquitecturas que son referentes importantes de la primera década del 2000 en Canarias. Leídas desde parámetros propios al lugar y el paisaje, éstas permiten entender los mecanismos por los que el entorno se transforma en materia de proyecto dentro de sus procesos creativos. Son arquitecturas del cauce, del suelo y la ladera, del salto o el bancal, del vacío, de la sombra y de la orilla. Estas obras nos proponen formas excepcionales de construir a partir de la memoria de nuestros paisajes. De hecho, considerando los entornos donde se ubican, podríamos describirlas a partir de un hilo conductor centrado en uno de los paisajes más característicos de nuestro territorio, los barrancos. Éstos son contenedores de paisajes insulares muy peculiares. Sus recorridos, desde el interior hasta el mar, secuencian naturalezas que transcurren entre lo agreste y lo fluido. En su encapsulamiento espacial, poseen una singular belleza realzada por relaciones sorprendentes entre hombre, naturaleza y hábitat. Son paisajes de cuevas, bancales, acequias y saltos de agua, de suelos agrícolas, de geometrías construidas por muros, gaviones, pozos, puentes y orillas; paisajes que se diluyen, sin perder su presencia, en sus desembocaduras al mar. En ellos la arquitectura encuentra referentes, conceptos, formas y lugares donde ser. …
Los cauces de barranco son espacios de flujo, de escorrentías. Son espacios que hablan del devenir y fuerza de las aguas, de sedimentos y arrastres. Son espacios del tránsito, pero también de la mirada transversal, la mirada a dos orillas. Al asomo del cauce de barranco de La Mareta, en la urbanización del mismo nombre, surge una agrupación de casas abiertas que miran al Teide y al mar, formando parte de un paisaje tan singular como espectacular. El conjunto de casas se enlaza con el lugar de forma respetuosa, elegante. Sus patios encapsulan diferentes fragmentos de la naturaleza del entorno. Desde la orilla del mar, al otro lado del cauce, como parte del paisaje del suelo ondulante y de su vegetación, se divisan sus cubiertas plegadas y envolventes. Abiertas al cielo, éstas se asemejan a una serie de caparazones que abren su interior para recibir el sol y el aire. Parecen también olas petrificadas, capturadas en un instante de tiempo, que hablan de la fuerza del viento, o del movimiento sutil de la brisa que las recorre. Cada casa permite ver a su través los horizontes de tierra y mar adentro. Detrás el Teide, al frente el océano. El vacío longitudinal de las casas convierte los interiores en espacios de naturaleza contenida y expandida. Un cauce de vistas y paisaje para cada una de ellas. Sus cubiertas plegadas parecen forzar un pulso al viento sur, al cual se resisten y con el que no quieren volar.’
(h.g.s.)
ARQUITECTURA 10s
por Magüi González
TEA Tenerife Espacio de las Artes
Arquitectos: Herzog & de Meuron + Virgilio Gutiérrez Herreros
Agrupación de ocho villas con vistas sobre el Océano
Arquitectos: Virgilio Gutiérrez Herreros + Eustaquio Martínez García
‘Todas las obras seleccionadas para representar la década 2009-2020 responden a la tesis que planteaba en la exposición la Ciudad de la Incertidumbre (2017): la única certeza posible de nuestras ciudades son las arquitecturas que son capaces de interactuar con éxito en su entorno inmediato, creando pequeños trozos de ciudad. El control global de la ciudad ya no depende de la arquitectura y responde a intereses y acciones múltiples, casi siempre indeseables pero irremediables …’
Sobre TEA,
‘Se destaca su implantación en el lugar como un edificio paisaje que se acopla a la geometría del barranco, asumiendo la complejidad del entorno para dejarse atravesar por los flujos de la ciudad enlazando dos zonas de diferente cota que nunca estuvieron conectadas, la zona histórica de la calle de la Noria y el Mercado de la Recova …’
Sobre la Agrupación de ocho villas con vistas sobre el Océano,
Se refiere ’Una alternativa al espacio residencial turístico que se aleja tanto del pintoresquismo tradicional como del minimalismo blanco, para acercarse mas al movimiento moderno de los 60 de gran tradición en la isla, donde la jardinería y los espacios de sombra y terrazas contribuyen a crear el ambiente de vacación. Es de destacar la solución de las terrazas longitudinales en el sentido de la pendiente y perpendicular a las vistas, que enmarcan el paisaje y dan mayor apertura visual de la vivienda consiguiendo que el conjunto sea permeable al paisaje lejano de la isla de la Gomera.’
(m.g.)